
El Colegio Trueba de Bilbao acaba de presentar un innovador trabajo llevado a cabo en los últimos meses por 50 estudiantes de 6º de primaria (alrededor de 11 años). La iniciativa pretendía analizar diferentes parámetros físico-químicos de la calidad de las aguas de la cuenca del Nervión-Ibaizabal con el fin de medir su regeneración y la proliferación de vida de este ecosistema.
El objetivo del trabajo propuesto era doble. Por una parte, adquirir conocimientos científicos y pedagógicos (ciencias, sociales, matemáticas, idiomas, lenguaje, creatividad, …) incluidos en su curriculum escolar de una manera práctica, pero sin olvidar el valor medioambiental del proyecto. Al mismo tiempo, y coincidiendo con la actual Cumbre del Clima de Madrid, los chavales querían alertar con este trabajo sobre cómo las acciones de las personas repercuten directamente en la calidad del agua de los ríos.

Las analíticas de los chavales muestran que todavía existen demasiadas bacterias coliformes en la Ría del Nervión, sobre todo en su curso medio y bajo
En este primer análisis -realizado entre abril y mayo pasados- se recogieron muestras en tres localizaciones del Nervión: en su curso alto, en su nacimiento cerca de Orduña, en el tramo medio (en la capital vizcaína a la altura del Puente Zubi Zuri), así como en la desembocadura, junto a la playa de Ereaga, en Getxo).
En las tres salidas de campo, los chavales llevaron a cabo además batidas de limpieza de plásticos y desperdicios en las zonas analizadas. Posteriormente, los chavales han grabado su propia experiencia en un vídeo (en inglés y euskera) para mostrar los conocimientos pedagógicos y científicos adquiridos.
Para este estudio los chavales utilizaron materiales, kits de reactivos, manuales, guías y fichas de comprobación de datos facilitados por el programa Azterkosta del Gobierno Vasco. La información recogida fue trasladada posteriormente a sus tablets donde los estudiantes resumieron su trabajo de campo con presentaciones, gráficos, fotos, vídeos o dibujos sobre esta experiencia medioambiental.
Contaminación por bacterias coliformes
Sus mediciones muestran en general, unos parámetros adecuados para la regeneración de la vida acuática de la ría. Así, los indicadores de nitratos y fosfatos están entre los niveles considerados como aceptables (su exceso puede provocar la muerte de las plantas acuáticas, peces, invertebrados y otros animales como recientemente se ha comprobado en la zona del mar Menor en Murcia). Lo mismo sucede con el nivel de saturación de oxígeno disuelto en agua, el nivel acidez (PH), su temperatura o su salinidad.
El único ‘pero’ que detectaron en sus tomas de campo fue una alta presencia de bacterias coliformes, concretamente en el curso medio y en la desembocadura de la ría, en ambos casos con mediciones por encima de los niveles aceptables para los ríos (los reactivos utilizados no son profesionales, de ahí que se no cuantifique el valor exacto de las muestras tomadas, aunque las tomas muestran niveles por encima de las recomendaciones oficiales).

La presencia de esta bacteria es un indicador de referencia para detectar contaminación fecal y alerta sobre la presencia potencial de otros microorganismos, patógenos y virus que impiden, no ya su consumo, sino que es motivo para desaconsejar el baño en dichas aguas.
Esta experiencia se enmarca dentro de un proyecto educativo global del centro, ‘Trueba for Change’ que, aprovechando el trabajo en diferentes áreas de su currículum escolar, apuesta por diferentes iniciativas pedagógicas tomando como eje central el cambio y el compromiso social para transformar el mundo el positivo.